La Iglesia cifra en 927 a las víctimas de abusos sexuales desde los años 40


CR/CEE  “Lo importante es que cualquier víctima de abusos sepa que hay un lugar donde se le quiere conocer y escuchar”. Y con esa voluntad los obispos de la Conferencia Episcopal Española (CEE) han presentado este jueves el documento Para dar luz  sobre los abusos en la Iglesia. Le informa cifra en 927 las víctimas de abusos desde los años cuarenta.

La publicación, que según la CEE es la primera de esta forma publicada por una conferencia episcopal de todo el mundo, recoge los casos de abusos que la Iglesia ha podido conocer a través de sus oficinas de protección de menores. Los datos revelan que son 927 víctimas las que han presentado testigo de 728 agresores que cometieron abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia.

Sobre estos datos, la CEE informa que más del 99% de los agresores son varones y que, en cuanto a las víctimas, el 82,6% son varones y el 17,38% son mujeres. De los agresores también especifica que la mayoría, 378 (52%), son curas. 208 son religiosos o religiosas no ordenados y 92 laicos. También hay 23 agresores que no se han podido conocer si son o no religiosos. Por último, el informe detalla que el 63,60% de estos agresores han muerto mientras que el 36,40% siguen vivos.

EL INFORME DE LA CEE REMARCA LA IMPORTANCIA DE COLABORAR CON LA JUSTICIA PENAL

El documento presentado por la CEE pone en el centro la protección de los denunciantes y refuerza el derecho penal, pero no lo sustituye. En el documento se insiste en la obligación de los obispos, curas y consagrados de colaborar con la justicia penal de los estados. También señala la obligación de colaborar con la fiscalía. 

Se trata de un documento único que "unifica y tiene vigencia por toda la Iglesia Española", subrayan los obispos. De esta forma se evita la proliferación de "normas particulares" y se refuerzan "las garantías jurídicas". 

En total son siete volúmenes divididos en tres partes diferenciadas: una parte documental con los protocolos de instituciones eclesiales, congregaciones religiosas y diócesis; una parte de normativa canónica por la actuación frente a estos casos; y un tercer punto sobre los casos conocidos. Ésta última es, según la CEE, la "parte viva del informe", ya que se irá actualizando a medida que se obtengan nuevos datos. 

"LA CONDICIÓN DE VÍCTIMA NO PRESCRIBE"

El informe se ha realizado gracias a las más de 200 oficinas de protección de menores que la CEE ha implementado en los últimos años. Son oficinas, subrayan, que tienen una dimensión pastoral y no judicial. Por ese motivo, pueden acoger a todos los testigos. "No hay prescripción porque la condición de víctima no prescribe", dicen. 

El documento lo ha presentado este jueves en rueda de prensa el secretario general de la CEE, Francisco César García , y el director de la oficina de información de la CEE, José Gabriel Vera .

El documento Para dar luz se complementa con la instrucción sobre abusos sexuales que la CEE aprobó en la pasada reunión del mes de abril . Unos documentos que se trabajan desde septiembre de 2018. Cuando la Iglesia hizo pública la instrucción sobre abusos sexuales a menores y personas vulnerables pidió "perdón" y se comprometió "con la búsqueda de la verdad y la realización de la justicia ".

Comentarios