Reforma de la Curia: algo viejo y algo nuevo... y lo que está por venir.
La reforma del Papa Francisco de la Curia romana vista desde una perspectiva histórica
El Papa Francisco pronuncia su discurso con motivo de sus saludos navideños a la Curia Romana, en la Sala Clementina del Vaticano, el 21 de diciembre de 2019. (Foto de EPA/ANDREW MEDICHINI/POOL/MaxPPP)
Por Massimo Faggioli | Estados Unidos
En los últimos dos siglos, especialmente desde la era de las revoluciones políticas que comenzaron a fines del siglo XIX, el papado ha estado sujeto a varios tipos de presiones sociales y culturales para reformarse. Y eso incluye reformar la Curia romana .En el preámbulo de su nueva constitución apostólica Praedicate Evangelium , el Papa Francisco menciona las fechas más importantes en la historia de la Curia Romana: su fundación en la dispensación moderna en 1588, y las reformas que han seguido desde - por Pío X en 1908, Pablo VI en 1967 y Juan Pablo II en 1988.La última reforma que acaba de realizar Francisco sólo puede entenderse en esta perspectiva histórica.En primer lugar, debe señalarse que la estructura básica de la Curia romana que se detalla en Praedicate Evangelium es notablemente similar a la creada por Sixto V en el siglo XVI después del Concilio de Trento (1545-1563).Un cambio es que ya no hay un dicasterio que sea superior a todos los demás. Fue el Santo Oficio en el siglo XVI, luego se convirtió en Congregación Consistorial (para el nombramiento de los obispos) a partir de 1908, mientras que Pablo VI colocó la Secretaría de Estado en esa parte superior del organigrama.
Ahora hay una igualdad declarada entre todos los dicasterios.Hablar de una "revolución" es prematuroPero no hay revolución de Francisco en la arquitectura de la Curia romana.Fiel a sí mismo, el Papa jesuita cree más en reformas que no se basen en cambios estructurales e institucionales. Hay un cambio de nombres de congregaciones a dicasterios, pero sigue siendo la estructura centrada en el sistema de las llamadas congregaciones permanentes.Es diferente del modelo de las congregaciones ad hoc que era dominante antes de 1588 y fue reemplazado por el sistema actual, pero sobrevivió en algunas formas hasta el siglo XIX .Esta transición a departamentos permanentes, cada uno dirigido por un cardenal o un obispo, se solidificó entre finales del siglo XIX y principios del XX con la desaparición del sistema de congregaciones ad hoc .Praedicate Evangelium continúa en esta trayectoria, que conduce a una profesionalización de las élites administrativas pero también da menos espacio a las consultas colegiadas entre los cardenales en Roma.
A pesar de la intención declarada de reducir el número de dicasterios, continúa la expansión de la burocracia vaticana.Veremos los efectos en el número total de empleados solo después de que la nueva constitución entre en vigencia el 5 de junio de 2022 y los departamentos permanentes, que son más que antes, se establezcan oficialmente.Praedicate Evangelium enumera 28 departamentos permanentes, que van desde dicasterios, tribunales, oficinas y unidades de actividades económicas y financieras. El Bono Pastor de Juan Pablo II en 1988 enumeró 24 entidades. El aumento del número no es una sorpresa.
Read more at: https://international.la-croix.com/news/signs-of-the-times/curia-reform-something-old-and-something-new-and-whats-yet-to-come/15869
Comentarios
Publicar un comentario