Esto es lo que sucedió el día cuatro del Sínodo de Amazon.
El Sínodo de los Obispos para el Amazonas, que actualmente tiene lugar durante tres semanas en Roma, ha entrado en una nueva fase, dijo Giacomo Costa, SJ, secretario de información del sínodo, en una conferencia de prensa el 10 de octubre. El día cuatro del sínodo , los pequeños grupos de idiomas han comenzado a reunirse, señalando el momento en el proceso del sínodo cuando "de manera sinodal, todos dan su contribución" y hay una profunda "escucha de experiencias que están llorando, que no tienen voz. "
En los Sínodos de los Obispos anteriores en 2015 (en la familia) y 2018 (en los jóvenes), varios participantes le dijeron a Estados Unidos que de cualquier parte del proceso del sínodo, el Espíritu estaba claramente vivo y trabajando en las reuniones de grupos pequeños desde estos grupos. fueron lugares de encuentro, escucha y transformación entre una variedad de participantes en el proceso del sínodo: obispos, expertos, auditores y delegados fraternos.
"Los grupos pequeños se han convertido en un lugar crucial para escuchar y discernir durante las reuniones oficiales del sínodo".
tuitea esto
En el sínodo familiar, en el 50 aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos, el Papa Francisco pronunció un importante discurso sobre su visión de una iglesia sinodal y explicó que decidió consultar al pueblo de Dios en forma de dos cuestionarios ante el funcionario. reuniones del sínodo como una forma de aprender el sensus fidei de toda la iglesia. Francis preguntó: "¿Cómo podríamos hablar de la familia sin involucrar a las familias mismas, escuchando sus alegrías y sus esperanzas, sus penas y su angustia?"
Por esta razón, los pequeños grupos se han convertido en un lugar crucial para escuchar y discernir durante las reuniones oficiales del sínodo. En el sínodo actual, hay 12 grupos pequeños: cinco en español, cuatro en portugués, dos en italiano y uno en inglés / francés.
El 10 de octubre, el Vaticano publicó una lista de los participantes elegidos para servir como relatores y moderadores de cada grupo. Dos sacerdotes jesuitas fueron elegidos como relatores: Roberto Jaramillo de Perú, presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina; y Alfredo Ferro Medina de Colombia, coordinador del Proyecto Pan-Amazónico de CPAL. Dos cardenales jesuitas fueron elegidos como moderadores: el arzobispo Luis Ladaria de España, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; y el arzobispo Jean-Claude Hollerich , arzobispo de Luxemburgo y presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea.
Según un resumen de las discusiones del sínodo publicado por Vatican News, así como lo que los miembros del equipo de comunicaciones del Vaticano compartieron en una sesión informativa el 10 de octubre, los participantes del sínodo han enfatizado la naturaleza interrelacionada de muchos temas en este sínodo: la destrucción ecológica es un riesgo para la Amazonía y el planeta entero y constituye una violencia contra la tierra y contra los pueblos indígenas; la importancia de "un equilibrio entre inculturación y evangelización" y un "mayor diálogo entre teología y ciencia"; y la convicción de que los asuntos que conciernen a la iglesia en la Amazonía también conciernen a la iglesia universal, ya sea la importancia de los sacramentos, la formación de ministros, el papel de las mujeres o la protección de las mujeres contra cualquier forma de violencia.
"Los participantes han estado enfatizando la naturaleza interrelacionada de muchos temas en este sínodo, como la destrucción ecológica y la necesidad de diálogo entre teología y ciencia".
tuitea esto
Es "importante mantener la conexión entre todos los temas" y "combinar lo local y lo universal", señaló el Padre Costa. “En esta tensión, existe la posibilidad de una sinodalidad misionera, una nueva cara de la iglesia, capaz de anunciar las contribuciones de todos, laicos, pueblos indígenas y misioneros” y especialmente “mujeres, reconociendo la experiencia que se está viviendo. ahí."
En la rueda de prensa del 10 de octubre, Gloria Liliana Franco Echeverri, ODN, de Colombia, presidenta de la Confederación de Religiosos de América Latina y el Caribe, que representa a las mujeres religiosas en 22 países, dijo que el grupo reconoce “los desafíos que debemos enfrentar para: vivir nuestra vocación y comunicarnos con pasión, alegría y esperanza los dones que recibimos ". Agregó:" Queremos caminar con la iglesia, en la iglesia, hacia una nueva forma de ser iglesia: más sinodal y más participativa. "
Cuando se le preguntó sobre la importancia de las mujeres en el liderazgo de la iglesia, la hermana Echeverri dijo que la iglesia está experimentando un momento kairos, y "una señal de este kairos" es la cantidad de mujeres participantes en este sínodo (33 mujeres sirven como expertas y auditoras) y los "muchos otros que han participado en el proceso de escucha que tuvo lugar antes del sínodo".
La iglesia tiene un "rostro femenino" y "es madre, maestra", continuó. "Pero en este momento la iglesia es una hermana y una discípula, y por eso las mujeres todavía tenemos un camino a seguir". Dijo que las mujeres de hoy "no son las protagonistas porque muchas antes de nosotros han recorrido este camino". el ejemplo de Santa Clara de Asís, "quien jugó un papel en la reconstrucción de la iglesia".
El tiempo presente es el "momento de gracia" en el que "la iglesia está haciendo discernimiento" para que este "rostro femenino [de la iglesia] se vuelva más claro", dijo. "Dios continuará liderando hoy en la iglesia este proceso de discernimiento que continúa abriendo nuevos caminos".
Hermana Echeverri: La iglesia tiene un "rostro femenino" y "es madre, maestra".
tuitea esto
El obispo Wilmar Santin, O.Carm., De Itaituba, Brasil, dijo que su iglesia local está "tratando de intensificar el ministerio pastoral indígena" para "poner en práctica lo que el Papa nos está llamando a hacer", que es para la población indígena. "Para dar forma a la cara de la iglesia amazónica".
El obispo dijo que estaba inspirado para comenzar un programa permanente de formación de diaconado para la comunidad indígena después de asistir a una reunión con el cardenal Claudio Hummes, OFM, relator general del sínodo, en Manaus, Brasil.
El cardenal había dicho que “el papa Francisco le dijo que sueña con ver que cada pueblo tiene su propio sacerdote indígena. Hablaron sobre las dificultades y el Papa dijo: 'Comience con lo que la iglesia ya permite: el diaconado permanente' ”, recordó el obispo.
“Cuando escuché esto”, dijo el obispo Santin, “dije: comencemos con esto, con el diaconado permanente”.
La diócesis había querido comenzar con la formación de ministros eucarísticos, dijo el obispo, pero "vimos que era mucho más importante comenzar con ministros de la palabra y no de la Eucaristía". El clima húmedo y los enjambres de hormigas en Itaituba dificultar la preservación de las hostias consagradas que los diáconos permanentes o los ministros eucarísticos distribuyen en ausencia de un sacerdote.
Así, la diócesis comenzó con la formación de "ministros de la Palabra", ahora 39 hombres y nueve mujeres que celebran y predican la Palabra en su idioma nativo. El obispo dijo que la presencia de estos 48 ministros laicos de la Palabra "me llena de alegría" porque le recuerda a Pentecostés, donde la gente dijo: "Hemos escuchado en nuestro propio idioma acerca de las grandes cosas de Dios".
El siguiente paso, dijo el obispo, "es ordenar ministros para el bautismo y el matrimonio".
La gente "tiene una gran conciencia de la importancia del bautismo", dijo, y cuando están casados, "quieren la bendición de Dios" en una iglesia, "no solo casados antes del estado". Debido a las grandes distancias de En la región, “en cada pueblo debe haber ministros para el bautismo y el matrimonio. Veremos, entonces, cuándo se hace posible la ordenación de los diáconos.
La presencia de ministros laicos también podría ayudar a aumentar la presencia de la iglesia en áreas indígenas donde no hay iglesias católicas, dijo, contando la historia de un hombre que pertenecía a una iglesia evangélica.
En el curso de una conversación, dijo, el hombre reveló que tenía "dos hermanos que eran sacerdotes y una hermana que es monja".
"Le pregunté por qué dejó la iglesia", dijo el obispo Santin. “Me dijo: 'Cuando llegué, aquí, no había iglesia católica. Quería escuchar la palabra de Dios, y fui a la iglesia de la Asamblea de Dios '”.
El obispo Santin dijo a los periodistas: “No estamos llegando a tiempo a todos los lugares porque todo se centra en la figura del padre [sacerdote]. Tenemos que cambiar un poco la estructura de la iglesia, para que sea más ágil, para que pueda avanzar más rápido, para que no dependa solo del sacerdote porque si no, no cumpliremos nuestra misión, que es predica la palabra de Dios ".
Según el resumen del Vaticano de la sesión plenaria de la tarde del 9 de octubre, el Papa Francisco abrió la sesión rezando por los "hermanos y hermanas judíos" el día de Iom Kipur, y al final de la sesión recordó en oración a las víctimas. del ataque a la sinagoga en Halle, Alemania.
Con contenido del Servicio Católico de Noticias
Comentarios
Publicar un comentario