“AMADA AMAZONIA”, UNA BREVE REFLEXIÓN.


No hay descripción de la foto disponible.

Soy consciente de que posicionarse y tratar de comprender al Papa Francisco en relación con el tema del documento sobre la Amazonía, puede dar lugar a opiniones muy diversas y contrapuestas, pero opinar es bueno, siempre que se haga desde el respeto y una sana confrontación de pensamientos y puntos de vista.
Soy latinoamericana, pero no es éste el motivo por el que mi posición se sitúa junto al Papa en una actitud por un lado de sorpresa, pero por otro de comprensión. Lo apoyo y trato de entenderlo porque descubro en él a un ser humano, que lleva a cabo su misión dejando un rastro de Evangelio, y ello lo percibo en su forma de vivir, de sentirlo, de mostrarlo y de testimoniarlo.
Recuerdo que, desde los inicios de su Pontificado, Francisco siempre ha abogado por una Iglesia de carácter Sinodal, y ha trabajado por ir dando pasos en la descentralización de la Iglesia, de manera que la autoridad, decisiones y responsabilidades pastorales, no recayesen todas sobre el Vaticano. Uno de estos pasos que apunto, fue el de ir dando, progresivamente, más autonomía a los obispos en sus diócesis, para que ellos obraran según las necesidades de la región donde se encuentran. Este paso, en su momento, fue visto con escándalo por muchos. Personalmente esta decisión provocó en mi alegría y me pareció una decisión de gran sensatez.
Ahora, ante su Exhortación “Amada Amazonía”, (una Exhortación no posee el carácter de Magisterio de la Iglesia, no es Dogma, no es algo asentado definitivamente), debe primar en primer lugar una lectura completa y pausada de lo que en ella se dice y por supuesto, una actitud de respeto, de escucha, de búsqueda y comprensión de aquello que tiene de positivo. Fijémonos en la defensa que hace sobre el cuidado y defensa de la naturaleza, en cómo se preocupa por los problemas ambientales generados por la falta de cuidado de la misma y en las consecuencias que está trayendo al planeta y a nosotros mismos, como parte de él (la tala de los árboles, el desalojo de la población indígena, los interminables y múltiples incendios y asesinatos a los líderes ambientales).
Sólo en forma adicional, habla del clero y el celibato y desde mi punto de vista, lo trata con altura y lo deja abierto a seguir avanzando. Lo mismo hace con el papel de la mujer en la Iglesia. Ambos son temas han de ser tratados de manera Sinodal, no están cerrados ni el uno ni el otro. No los podemos tomar como “caso cerrado”.
Tenemos que aprender a ser esa Iglesia Sinodal y a la vista queda el esfuerzo que nos cuesta ser creativas/os, tener iniciativas, pensar nuevas vías y nuevas formas, porque estamos acostumbrados/as a que todo nos lo han dado resuelto. Así es fácil la vida, ser sumisas/os y obedientes, pero abrir otros espacios, generar nuevos modos, nuevas formas, asumir responsabilidades personales y comunitarias requiere de esfuerzo, de decisión, de compromiso, de riesgo, pero también exige paciencia y tiempo para entender que cambiar la Iglesia requiere TIEMPO.
El Papa Francisco no está de acuerdo y, lo ha dicho de mil maneras, con “clericalizar a las mujeres”. Tiene razón. ¿Qué es clericalizar a las mujeres? En este tema conviene aclarar que las mujeres que estamos ordenadas, no hemos sido ordenadas como presbíteras para ser remedos de los curas. Ni las   vestimentas son lo más importante, son elementos “accidentales”, de los cuales debemos enseñar a las comunidades su significado, su sentido e ir empoderando a los laicos, para se sientan parte y responsables de la Iglesia. Jesús, como laico que era, nunca se colocó esas indumentarias de los Sumos Sacerdotes y lo mismo los apóstoles y las mujeres que iniciaron y convocaron las primeras comunidades del cristianismo. La Iglesia no nació en Roma, la Iglesia nació en Jerusalén, de manera especial en poblaciones como Belén, Nazareth, Betania, Cafarnaúm, Galilea, Tiberíades[WU1]  sin olvidar Samaria, no era en Templos, Sinagogas, Mezquitas, Catedrales, nació en las casas, como en la casa de Marta y María, en la casa de Lidia, Febe, Priscila…la experiencia era Casa-Iglesia.
Como latinoamericana y presbitera, con el ministerio de obispa, me atengo a las enseñanzas del Evangelio, a las enseñanzas recibidas en casa con mamá, abuelas y tías. Empezando porque mamá, cuando jugaba con mis hermanos al altar y a las procesiones, nunca les dijo a ellos, y menos a mí, que no podía jugar con ellos y menos aún, que ellos me fueran a rechazar.
Nos toca seguir trabajando, sin dar un paso atrás, y no olvidemos que tanto los apóstoles como las mujeres la mayoría eran casados/as.

Dejo a consideración dicha reflexión y mi apoyo al Papa, con mis oraciones y filial afecto.

+Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP-SURAMÉRICA






Comentarios