Madres chilenas realizan acto de danza feminista para protestar por "abuso histórico"

    • La emoción fue palpable en las primeras filas de la actuación, que consistía en las mujeres mayores, cuando gritaron al unísono el lema "el violador eres tú".

      La emoción fue palpable en las primeras filas de la actuación, que consistía en las mujeres mayores, cuando gritaron al unísono el lema "el violador eres tú". El | Foto: EFE

    Publicado 6 diciembre 2019
    Cerca de diez mil mujeres chilenas mayores participaron el miércoles en la campaña "Un violador en tu camino", una rutina de baile hecha en Chile que se ha extendido por todo el mundo como una poderosa herramienta de protesta contra " abuso histórico sufrido por mujeres en un sistema patriarcal ".

    La coreografía se volvió viral el 25 de noviembre después de que un grupo de mujeres con los ojos vendados en negro realizaran el baile frente al Palacio de La Moneda de Santiago, la sede del presidente del país, para conmemorar el 
    Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres .Organizados por el grupo de mujeres "Las Tesis Senior" a las puertas del Estadio Nacional, ubicado en el distrito oriental de Nunoa en Santiago, los manifestantes llegaron de todas las áreas de la capital vestidos de negro y con un pañuelo rojo y una venda en los ojos.
    Desde entonces, la rutina compuesta por el grupo interdisciplinario de mujeres Las Tesis, originalmente un grupo de ancianos de la ciudad costera de Valparaíso, se ha realizado en ciudades de todo el mundo, incluyendo Londres, París, Barcelona, ​​Santo Domingo, Ciudad de México, Bogotá y Nueva York.
    Marcela Betancourt Saez, la fuerza impulsora detrás del evento del miércoles, le dijo a EFE que ella y sus amigas decidieron realizar una actuación dirigida por mujeres mayores de 40 años, pero que no esperaban una participación tan masiva.
    "Creo que es necesario que las mujeres, especialmente de las generaciones anteriores, denuncien los abusos que hemos sufrido a lo largo de la historia en un mundo patriarcal y misógino", dijo.
    Mirando desde la distancia, Julia, de 68 años, dijo que admiraba a quienes encabezaban el movimiento feminista.
    "Envidio su coraje para decir lo que piensan, algo que no pude hacer durante mi juventud bajo la dictadura de (Augusto) Pinochet (1973-1990), cuando tuvimos que vivir vidas segregadas y oprimidas", dijo.
    “Pensé que nunca vería algo así, que mi lucha había terminado con el fin de la dictadura. Pero ahora veo que el país se ha despertado y que las mujeres siempre estarán a la vanguardia ”, agregó Julia, visiblemente emocional.
    "El patriarcado es un juez que nos juzga por haber nacido y nuestro castigo es la violencia que no se ve", dice el primer verso, un sentimiento repetido por Magdalena Contreras, de 49 años.
    “Fui violada a una edad temprana, y mi hermana también. Hoy, he venido aquí por ella, por mi hija, mi madre, por todas las mujeres ", dijo, y proclamó que las mujeres" nunca serían pisoteadas de nuevo ", porque están" más empoderadas que nunca ".
    A su lado, su mejor amiga, Marta Vázquez, de 72 años, reconoció que había venido a mostrar su apoyo y nunca había visto nada parecido a la agitación social en curso en Chile, que comenzó hace siete semanas y constituye las protestas más importantes que han tenido lugar. tuvo lugar en el país desde el regreso a la democracia en 1990.
    "Y no fue mi culpa, ni dónde estaba, ni cómo estaba vestida", continúa la letra de la canción, que describe el "Estado opresivo" como un "violador masculino" y dice "el violador eres tú, ellos son los policías, los jueces, el estado, el presidente ".
    Para Valentina Julia, quien asistió a la protesta junto con su madre y actuó en la primera fila, las letras son "un poderoso mensaje enviado al mundo desde Chile".
    Con su bebé en brazos, Valentina dijo que iba a mostrarle los videos de la presentación cuando fuera mayor, porque "es importante educar a nuestros hijos e hijas" sobre la desigualdad de género y los problemas relacionados con el sexo.
    La crisis sociopolítica en Chile ya ha dejado al menos 23 muertos y miles de heridos, además de serias acusaciones contra el ejército y los carabineros (la policía nacional chilena) de violaciones de derechos humanos , muchas de ellas relacionadas con delitos sexuales.
    El tema de la violencia sexual también se ha planteado en las protestas que han sacudido al país desde el 18 de octubre, cuando la gente se rebeló contra un alza en las tarifas del metro, con el movimiento que luego se transformó en descontento general ante el gobierno del presidente Sebastián Piñera y una crisis económica. estructura que promueve altos niveles de desigualdad económica.
    El Instituto Nacional de Derechos Humanos del país, un organismo público independiente, ha presentado cuatro denuncias de violación contra las fuerzas de seguridad y 75 denuncias por órdenes de desvestirse, amenazas y tocamientos inapropiados.

    Comentarios