El arzobispo de Concepción, ante el estallido social Monseñor Chomali: "La sociedad chilena está contra la inequidad"
Chile, un país latinoamericano con una economía
fuerte y que no ha dejado de crecer en la última década, está mostrando
diversas expresiones, que ponen en evidencia las frustraciones que viven a
diario millones de chilenos
El obispo lamentó la utilización de la violencia,
pero al mismo tiempo expresó que puede comprenderse, en el caso de los jóvenes,
“como una expresión de la decepción que les toca vivir”
Manuel Cubías
30.10.2019
Chile, un país latinoamericano
con una economía fuerte y que no ha dejado de crecer en la última década, ha
mostrado en las dos últimas semanas, diversas expresiones que ponen en
evidencia las frustraciones que viven a diario millones de chilenos.
Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Concepción conversó con Vatican
News este martes sobre lo que está aconteciendo en su país. En primer lugar,
afirmó, “lo que estamos viviendo en Chile es la acumulación de la frustración
de muchas personas y que hoy día explotaron”.
Acumulación de frustraciones
Estas frustraciones, puntualizó el obispo, se expresan de dos maneras:
“en las manifestaciones pacíficas, en las que ha participado más de un millón de personas y han
participado de manera cívica, y la otra cara, violenta y que ha hecho daño y
que ha generado la pérdida de puestos de trabajo y de bienes”.
El obispo lamentó la utilización de la violencia, pero al mismo tiempo
expresó que puede comprenderse, en el caso de los jóvenes, “como una expresión
de la decepción que les toca vivir”. Para entender esta decepción, expresó
algunas causas: la violencia contra los niños en Chile es grande: “tres de cada
cuatro niños en Chile son maltratados en sus casas”; cerca de 750 mil jóvenes ni estudian ni trabajan y esta cantidad se
concentra en los jóvenes de familias con menos ingresos; cientos de adultos
mayores claman por salud. Deben esperar mucho tiempo para ser atendidos”.
Cerca de 750 mil
jóvenes ni estudian ni trabajan y esta cantidad se concentra en los jóvenes de
familias con menos ingresos; cientos de adultos mayores claman por salud
En opinión del obispo de Concepción, “la inequidad se fue instaurando en la cultura y se expresa
como falta de paz. Hay que volver a la concepción del destino universal de los
bienes y a la búsqueda del bien común”.
Este es un grito de la sociedad
Para Mons. Chomali, la tendencia neoliberal eliminó el discurso religioso que propugna la búsqueda del bien
común: “En chile de manera sistemática se ha tratado de erradicar a Dios de la
esfera pública. La tendencia neoliberal ha hecho creer que Dios es solo parte
de la esfera privada”. Chomali insistió en que “Nosotros estamos hablando de
una mesa para todos”, porque “la gente, la mayoría, se estaba quedando debajo
de la mesa. De aquí surge la necesidad de preocuparnos de los más desvalidos”,
insistió.
Mons. Chomali ejemplificó el trabajo de la
Iglesia por los desvalidos y dijo que, si la Iglesia
cerrara los múltiples programas que benefician a los adultos mayores, a los
niños y a los jóvenes, el Estado no estaría en capacidad de atender a esa
población.
Expresó que, en este momento, la Conferencia Episcopal constata que la
realidad que vive el país es fruto de una serie de injusticias que se han hecho
en el tiempo. Por eso, “Estamos en un proceso de convocar a reflexiones y
conversatorios para analizar que nos pasó como país. Las cifras macroeconómicas son buenas, pero las micro hacen que la gente
esté en la desesperación”, insistió.
También argumentó que hoy los chilenos tienen un mayor acceso a la
educación universitaria y la gente es más consciente de lo que
le pasa como sociedad. Y prosiguió: “Hay un desprecio
absoluto por los estudios humanísticos, la religión y una exacerbada atención
en lo tecnológico y los puntajes para ingresar a la universidad. La ostentación
en Chile es un fenómeno nuevo que genera malestar en la mayoría de los chilenos
y que afecta a los trabajadores que no tienen acceso a esos niveles de
bienestar”.
“La rebelión de los descartados”
Mons. Chomali insistió en que Chile es un país donde la inequidad está
muy presente. Sin embargo, dijo que algunos empresarios han expresado: “llegó la hora de meterse la mano en los bolsillos”. Esta sería una expresión para indicar el deseo de compartir el
bienestar.
Para el prelado, la participación de jóvenes, adultos y
adultos mayores en las manifestaciones es muestra de una
conciencia mayor frente a la realidad. Y pone el siguiente ejemplo: “se ha
instalado la figura de “pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco”,
en el pensamiento de los chilenos y que expresa la necesidad de un cambio de
rumbo de la sociedad”. También resuena la expresión de que esta es “la rebelión
de los descartados” y se constituye en un elemento para entender la situación
actual.
Remitido al e-mail: Pbro. Lic. Vicente De Luca
Comentarios
Publicar un comentario