Las conclusiones del Sínodo de la Amazonia estaban en la mente del papa hace ya cinco años
> Todos los artículos de Settimo Cielo en español
*
En la viglia de la votación sobre el documento final del sínodo de la Amazonia, las preguntas sobre cuáles serán las innovaciones clave confiadas a la decisión del papa ya tienen una respuesta que se da por descontada.
De hecho, tanto el proyecto de ese sínodo, como su finalidad – ordenación de sacerdotes casados y nuevos ministerios a las mujeres – estaban ya todas “in nuce” en la audiencia del 4 de abril de 2014 entre el papa Francisco y el obispo austríaco emigrado en Brasil, Erwin Kräutler.
Sabemos ahora con detalle cómo se desarrolló esa audiencia y su desarrollo posterior gracias a un libro que el propio Kräutler ha publicado con ocasión de este sínodo.
Para comprender cómo la historia y el resultado del sínodo fueron ya escritos entonces, basta recorrer las páginas de este libro, como ha hecho Maike Hickson en “LifeSite News” el 22 de octubre, en la reseña publicada a continuación.
*
El arquitecto del Sínodo para la Amazonia revela cómo podría el papa Francisco "abrir la puerta" a la ordenación de las mujeres
de Maike Hickson
Erwin Kräutler, el obispo emérito de Xingu, en Brasil, […] ha publicado un nuevo libro dedicado al sínodo amazónico y sus resultados. El título del libro es “Renovación ahora. Impulsos desde el Amazonas para la Reforma de la Iglesia”.
En su nueva publicación, el obispo Kräutler relanza su petición de sacerdotes casados y mujeres diáconos. En este contexto, habla sobre el importante papel que las mujeres ya tienen en la Iglesia de su región, en Brasil. Cuando denuncia que las mujeres tienen muy poco espacio de palabra en la Iglesia católica, afirma:
"A menudo explico el hecho que donde nosotros estamos, en Xingu, las cosas van de manera muy diferente: las mujeres guían la liturgia de la Palabra y también pronuncian la homilía. Sin embargo, esta experiencia en Brasil, y tal vez en algún otro lugar, es como mucho un ligero haz de luz, pero esta lejos de ser un anuncio seguro del amanecer que estamos esperando desde hace tiempo".
Está "convencido que llegará una dignidad igual de la mujer en el acceso a los ministerios ordenados".
"Y espero", sigue el obispo, "que el Sínodo de la Amazonia abra nuevos caminos para conseguirlo, o que al menos dé algunos pasos en la dirección justa".
*
Kräutler recuerda su encuentro del 4 de abril de 2014 con el papa Francisco, que se ha convertido en un hecho crucial en la historia del actual Sínodo panamazónico, y muestra cómo todos los puntos que debatió con el papa Francisco han sido incluidos en este sínodo.
Hablando sobre su audiencia privada con el papa Francisco, el obispo austriaco recuerda que fue precisamene su consejero teológico, el padre Paulo Suess, quien poco antes de la audiencia informó al papa Francisco sobre la falta de sacerdotes en la Amazonia. Fue entonces cuando el papa dijo "que esperaba que los obispos le presentaran propuestas concretas y valientes". Y, riéndose, el papa Francisco le preguntó a Kräutler si se acordaba o no que él había utilizado la misma palabra: "Corajudos" [término que Kräutler traduce con las palabras "valientes, audaces"], cuando habló en la JMJ de Río de Janeiro el 27 de julio de 2013.
El obispo austriaco también relata que le presentó al papa tres puntos: "La situación [y los derechos] de los pueblos indígenas en el Amazonas"; "El Amazonas y la ecología"; y "Las parroquias sin Eucaristía", es decir, la falta de sacerdotes. Fue entonces cuando, en relación a este tercer punto, el papa le preguntó a Kräutler si tenía una propuesta concreta que presentarle. Después de que Kräutler simplemente dijera que tenía que haber un modo para que sus parroquias no se queden excluidas de la Eucaristía, el papa hizo referencia a "un obispo en Méjico, mons. Samuel Ruiz de San Cristobal de las Casas, que ha fallecido" y al que Kräutler conocía. Ruiz había ordenado cientos de indígenas casados como diáconos permanentes, y estaban guiando sus parroquias. El papa Benedicto XVI había interrumpido esta práctica en 2000.
El papa Francisco entonces le preguntó a Kräutler por qué estos diáconos no podían celebrar la Eucaristía, y el obispo respondió: "Porque están casados". Fue entonces cuando el papa Francisco mencionó las ideas del obispo Fritz Lobinger, que contemplaba la posibilidad de un "equipo de Ancianos" que guíe la parroquia y hayan sido ordenados, por lo que podrían celebrar la misa. Estos "Ancianos" podrían estar casados y ser varón o mujer, según las ideas de Lobinger.
Es significativo que el papa Francisco mencionara las ideas de un hombre que, de manera explícita, optaba por el acceso al sacerdocio de las mujeres. Pero también es significativo de que ya discutiera sobre las ideas de Lobinger en 2014, cuando en 2019 ha afirmado en una rueda de prensa en pleno vuelo, que "no estoy diciendo que deba hacerse así, porque no he reflexionado sobre ello, no he rezado lo suficiente sobre ello".
*
Se podría decir que este Sínodo para la Amazonia es el sínodo de Kräutler.
Afirma Kräutler: "Para nuestros pueblos indígenas de Brasil, es absolutamente maravilloso que el papa Francisco haya recogido todas las intenciones que pude presentarle en la audiencia privada [de 2014] que tuve con él en Roma".
Kräutler dirige algunas palabras despreciativas hacia los "romanos" del consejo presinodal que preparó el Sínodo Amazónico y que estaba formado por dieciocho miembros, muchos de América Latina, algunos de la curia romana. Un grupo de expertos latinoamericanos había preparado el borrador de los Lineamenta (el documento preparatorio) del Sínodo, pero sus ideas habían encontrado alguna resistencia. Cuando describe cómo elaboró el equipo presinodal el borrador en abril de 2018, el obispo Kräutler afirma: "A veces había diferencias de opinión, sobre todo con los 'romanos'".
El obispo austriaco vuelve más tarde sobre este mismo tema cuando describe el encuentro de mayo de 2019 del consejo presinodal que debía debatir el borrador del Instrumentum Laboris del sínodo.
"Las discusiones no siempre fueron fáciles", escribe el prelado austriaco. "A veces sentíamos un viento helado". Y añade: "El problema es siempre el mismo: las opiniones que están basadas en largos años de experiencia pastoral y el contacto directo con el Pueblo de Dios chocan con las frías normas, los cánones y los párrafos presentados por los miembros de la curia romana, que conocen América Latina sólo desde la perspectiva de un turista y que lo más probable es que nunca hayan trabajado directamente en el ámbito de la atención pastoral de una parroquia".
Kräutler insiste en que su grupo "luchó valientemente" y pudo finalizar el documento de trabajo del Sínodo. Y se sintió incluso más satisfecho cuando, el 14-15 de noviembre de 2018, tuvo lugar en Manaos un encuentro del consejo presinodal con los presidentes de todas las conferencias regionales de la Amazonia brasileña. El cardenal Lorenzo Baldisseri, cabeza de la secretaría del Sínodo de los Obispos, también estaba presente en el encuentro, procedente de Roma. "Ese encuentro", ha explicado Kräutler, "me dio incluso más esperanza de que algo pudiera cambiar, sobre todo con respecto a las parroquias sin Eucaristía y a las condiciones de acceso a la ordenación sacerdotal".
"De repente", sigue, "obispos que nunca se habían pronunciado sobre este tema, empezaron a hacerlo. Como era de esperar, el cardenal Baldisseri planteó algunas objeciones haciendo referencia a las afirmaciones de distintos papas. Pero entonces dos obispos, Dom Edson de São Gabriel da Cachoeira (Amazonia) y Dom Filipe de Miracema do Norte (Tocantins), respondieron y se opusieron, como Pedro hizo con Pablo en Antioquía, 'encarándose' (Gal 2, 11) a Su Eminencia".
Dom Filipe, según el obispo austríaco, había ido preparado y había escrito un texto y "declaró allí mismo con decisión: '¡hay que revisar las condiciones actuales para la admisión a los ministerios ordenados!'".
Para este prelado, la "tradición" tiene mal sabor y proponía deshacerse del "lastre que se ha ido acumulando a lo largo de los siglos y que nosotros, en nuestra Iglesia, arrastramos con mucho sufrimiento y que algunos, en los círculos de la derecha, fanáticamente defienden como 'tradición'".
Convencido, ahora propone eliminar del sínodo amazónico todo lo que sea "superfluo".
*
En este sentido, el obispo Kräutler revela en su nuevo libro que, durante los encuentros del consejo presinodal, "en presencia del papa, insistí en incluir la ordenación de las mujeres al diaconato en el documento final [del Sínodo de la Amazonia]". Sin embargo, el cardenal Baldisseri insistió en que sería "mejor que el 'pueblo' de la Amazonia respondiera primero a las cuestiones que se les planteaba, en lugar de anticiparlas".
Para Kräutler, el diaconato femenino es una obligación para el sínodo amazónico dado que, "desde un punto de vista realista, no se harán grandes avances con respecto al sacerdocio femenino. Lo siento por el papa Francisco, porque el papa Juan Pablo II ha afirmado incuestionablemente que la Iglesia no tiene autoridad para ordenar a las mujeres al sacerdocio", por lo que el papa Francisco tiene que "someterse a este veredicto en lo que atañe al sacerdocio femenino". Sin embargo, él sigue pensando que este veredicto "no es un dogma".
Respecto a la cuestión de permanecer fieles a la Revelación, el obispo Kräutler tiene sus ideas. Este tema "realmente no significa que todos los ritos y las normas de la Iglesia primitiva sigan siendo vinculantes en el significado que tenían entonces". Aquí, de manera explícita él rechaza la advertencia de san Pablo según el cual las "mujeres callen en las asambleas" (1 Cor 14, 33-34). "Si esta norma siguiera siendo válida", aduce, "¿qué sería de las parroquias de la Amazonia y de otras regiones que están guiadas por mujeres en dos tercios de los casos?". Este obispo sostiene incluso que este pasaje de san Pablo fue introducido más tarde, cuestionando entonces su autenticidad.
El prelado austríaco sugiere, además, que ha habido muchas enseñanzas, por ejemplo del siglo XIX, que fueron abandonadas por la Iglesia en el siglo XX. Un ejemplo: la postura de la Iglesia respecto a la democracia (el papa san Pío X), a la libertad religiosa (Dignitatis Humanae) y también respecto a otras novedades introducidas por el Concilio Vaticano II "que hubieran sido consideradas heréticas en la época del Vaticano I".
*
En su audacia, el obispo Kräutler también ha dado la razón a los "miedos de los círculos conservadores" en la Iglesia católica, citando de manera explícita algunos escritos de Sandro Magister y Giuseppe Nardi Katholisches.info), en especial el temor que el "laboratorio amazónico" tenga como objetivo atacar el sacramento del orden. "Lo que se ve como un gran miedo", escribe Kräutler, "yo lo considero una actitud de esperanza. El Sínodo de la Amazonia puede ser el motivo de un cambio histórico en la Iglesia universal".
Aquí, finaliza expresando su esperanza con respecto a lo que hará el papa Francisco. Primero, espera que el papa escuche a los participantes en el Sínodo. "Cuando presentemos nuestras intenciones definitivas, él podría, como hizo con el Sínodo para la Familia, abrir una puerta diciendo: 'Los obispos tenéis ahora la posibilidad de hacer lo que consideréis necesario'". Sería entonces "competencia de las conferencias episcopales regionales decir 'sí, nuestra situación es tal que deberíamos poder usar la posibilidad que nos da el papa de ordenar a los viri probati y permitir las mujeres diáconos".
En este punto el obispo Kräutler establece un vínculo con la Exhortación post-sinodal Amoris Laetitia del papa Francisco, en la que este consiente a las conferencias episcopales regionales -como la Conferencia Episcopal alemana- que permitan que las parejas divorciadas que se han vuelto a casar accedan a la comunión, a pesar de estar viviendo en adulterio.
En resumen: visto que el obispo Kräutler ha tenido tanto éxito en conseguir que el papa Francisco organice un sínodo basándose en los tres puntos que él le presentó en 2014, deberíamos esperar en el informe final del Sínodo para la Amazonia, como en la Exhortación post-sinodal del papa Francisco -que seguramente llegará en breve-, una conclusión y una propuesta tal como han sido descritas por el obispo.
Comentarios
Publicar un comentario