El jueves 5 de septiembre de 2019, durante su viaje a Mozambique, el Papa Francisco se reunió en privado con un grupo de 24 jesuitas, 20 de Mozambique, tres de Zimbabwe y uno de Portugal. Entre ellos estaba el provincial, el p. Chiedza Chimhanda. La reunión tuvo lugar en la nunciatura alrededor de las 6:15 pm al final de un día completo de eventos. La provincia jesuita de Zimbabwe-Mozambique se estableció a fines de diciembre de 2014. Actualmente cuenta con 163 miembros, 90 de los cuales son jóvenes en formación. [1] A su llegada, los jesuitas aplaudieron al papa. Pidió a los presentes que formaran un círculo con sillas. La conversación duró una buena hora. El provincial dio una palabra de bienvenida, luego el Papa invitó a los jesuitas a hacer preguntas para comenzar la conversación.
(Antonio Spadaro, SJ)
El p. Paul Mayeresa, que trabaja en Beira en el apostolado educativo, pidió los pensamientos del Papa sobre las preferencias apostólicas de la Sociedad [2] y consejos sobre cómo vivirlos en Mozambique. El papa respondió:
No es fácil reconstruir una sociedad dividida. Vives en un país que ha experimentado conflictos civiles, con mozambiqueños luchando entre sí. Creo, por ejemplo, que la preferencia apostólica con respecto a los Ejercicios Espirituales puede ayudar mucho en este contexto. Se pueden dar a personas involucradas en diferentes sectores de la sociedad y, por lo tanto, hacerlas más capaces de llevar a cabo su tarea de unirse y reconciliarse. La experiencia del discernimiento espiritual puede guiar la acción.
Es apropiado acompañar a todas las partes, especialmente cuando existe la necesidad de unidad y reconciliación en la sociedad y en la nación. Sabemos que a veces lo mejor es enemigo de lo bueno, y en un momento de reconciliación se deben tragar píldoras amargas. En este proceso tienes que aprender a ser paciente. Se necesita la paciencia del discernimiento para alcanzar lo esencial y dejar de lado lo accidental. ¡A veces se necesita mucha paciencia! Por supuesto, también es necesario compartir nuestra sabiduría, esa es la doctrina social de la Iglesia. Pero ten cuidado: los jesuitas no deben dividirse. Hay una necesidad de reconciliación en la sociedad de Mozambique: unir, unir, unir, unir, unir, tener paciencia, esperar. Nunca des un paso para dividir. Somos hombres de todo, no de parte.
Trabajas en el apostolado educativo y estás entre los jóvenes. Tu trabajo es importante y exigente. Los jóvenes tienen buena voluntad, pero pueden ser presa fácil del engaño e impacientes. Es necesario estar cerca de los jóvenes, darles espacio para que puedan discernir lo que está sucediendo en sus corazones. La formación considera ideas y sentimientos juntos. Para actuar bien, siempre debes considerar tus ideas y sentimientos. Por ejemplo, debemos ayudar a los más pequeños a reconocer cuándo viven en resignación y, por lo tanto, en estancamiento, y también a reconocer cuándo viven una inquietud saludable. En resumen, necesitamos discernimiento espiritual, de acompañamiento para el bien de la sociedad.
Luego vino una pregunta de Bendito Ngozzo, capellán de la escuela secundaria Santo Inácio Loyola : “ Algunas sectas protestantes usan la promesa de riqueza y prosperidad para hacer prosélitos. Los pobres se fascinan y esperan hacerse ricos al adherirse a estas sectas que usan el nombre del Evangelio. Así es como salen de la Iglesia. ¿Qué recomendación nos puede dar para que nuestra evangelización no sea proselitismo?
Lo que dices es muy importante. Para comenzar, debemos distinguir cuidadosamente entre los diferentes grupos que se identifican como "protestantes". Hay muchos con quienes podemos trabajar muy bien y que se preocupan por un ecumenismo serio, abierto y positivo. Pero hay otros que solo intentan hacer proselitismo y usar una visión teológica de la prosperidad. Fuiste muy específico en tu pregunta.
A este respecto, se han publicado dos artículos importantes en Civiltà Cattolica . Te los recomiendo. Fueron escritos por el padre Spadaro y el pastor presbiteriano argentino, Marcelo Figueroa. El primer artículo hablaba del "ecumenismo del odio". El segundo era sobre la "teología de la prosperidad". [3]Al leerlos verás que hay sectas que realmente no pueden definirse como cristianas. Predican a Cristo, sí, pero su mensaje no es cristiano. No tiene nada que ver con la predicación de un luterano o cualquier otro cristianismo evangélico serio. Estos llamados "evangélicos" predican la prosperidad. Prometen un Evangelio que no conoce la pobreza, sino que simplemente busca hacer prosélitos. Esto es exactamente lo que Jesús condena en los fariseos de su tiempo. Lo he dicho muchas veces: el proselitismo no es cristiano.
Hoy sentí cierta amargura después de una reunión con jóvenes. Una mujer se me acercó con un joven y una joven. Me dijeron que formaban parte de un movimiento ligeramente fundamentalista. Ella me dijo en español perfecto: “Santidad, soy de Sudáfrica. Este niño era hindú y se convirtió al catolicismo. Esta chica era anglicana y se convirtió al catolicismo ”. Pero ella me lo contó triunfante, como si presumiera un trofeo de caza. Me sentí incómoda y le dije: "Señora, evangelización sí, proselitismo no".
¡Lo que quiero decir es que la evangelización es gratis! El proselitismo, por otro lado, te hace perder tu libertad. El proselitismo es incapaz de crear un camino religioso en libertad. Siempre ve a las personas siendo subyugadas de una forma u otra. En la evangelización el protagonista es Dios, en el proselitismo es el yo.
Por supuesto, hay muchas formas de proselitismo. El que practican los equipos de fútbol, la adquisición de aficionados, está bien, obviamente. Y luego está claro que existen esas formas de proselitismo para el comercio y los negocios, para los partidos políticos. El proselitismo es generalizado, lo sabemos. Pero no tiene por qué ser el caso con nosotros. Debemos evangelizar, lo cual es muy diferente del proselitismo.
San Francisco de Asís dijo a sus frailes: “Sal al mundo, evangeliza. Y, si es necesario, use palabras también. ”La evangelización es esencialmente testigo. Hacer proselitismo es convincente, pero se trata de membresía y le quita su libertad. Creo que esta distinción puede ser de gran ayuda. Benedicto XVI en Aparecida dijo algo maravilloso, que la Iglesia no crece por el proselitismo, sino por la atracción, la atracción del testimonio. Las sectas, por otro lado, hacen prosélitos, separan a las personas, prometiéndoles muchas ventajas y luego dejándolas en paz. [4]
Entre ustedes ciertamente hay teólogos, sociólogos y filósofos: les pido que estudien y profundicen la diferencia entre proselitismo y evangelización. Lea bien Evangelii Nuntiandi de Pablo VI. Ahí está claro que la vocación de la Iglesia es evangelizar. De hecho, la identidad misma de la Iglesia implica evangelizar. Desafortunadamente, sin embargo, no solo en las sectas, sino también dentro de la Iglesia Católica hay grupos fundamentalistas. Enfatizan el proselitismo más que la evangelización.
Otra cosa típica sobre el proselitismo es que no distingue entre los foros internos y externos. Y este es el pecado en el que muchos grupos religiosos caen hoy. Por eso le pedí a la Penitenciaría Apostólica que hiciera una declaración en el foro interno, y esa declaración es realmente muy buena. [5]
Los evangelizadores nunca violan la conciencia: anuncian, siembran y ayudan a crecer. Ellos ayudan. Quien hace proselitismo, por otro lado, viola la conciencia de las personas: esto no los hace libres, los hace dependientes. La evangelización te da una dependencia filial, es decir, te hace libre y capaz de crecer. Hacer proselitismo te da una dependencia servil a nivel de la conciencia y la sociedad. La dependencia de la persona evangelizada, la dependencia "filial", es el recuerdo de la gracia que Dios te ha dado. En cambio, el prosélito depende no como un niño, sino como un esclavo, que al final no sabe qué hacer a menos que se lo digan.
Una vez más, recomiendo estos dos artículos en Civiltà Cattolica : léelos y estudíalos porque abordan gran parte de lo que te estoy diciendo. Aquí intenté comunicarte el mensaje principal.
El p. Leonardo Alexandria Simao, un escolástico en formación en Beira, habla a continuación y cuenta sobre su trabajo con los jóvenes. El Papa le dice que es un trabajo importante y que "su pedido es comunicar el Evangelio y garantizar que los jóvenes sean internamente libres". Luego, el jesuita le pregunta si su experiencia de Dios ha cambiado y cómo ha cambiado desde que fue elegido Papa. . Francis toma un poco de tiempo para reflexionar y luego responde ...
No puedo decirte, en realidad. Quiero decir, supongo que mi experiencia de Dios no ha cambiado fundamentalmente. Sigo igual que antes. Sí, tengo una sensación de mayor responsabilidad, sin duda. Mi oración de intercesión se ha vuelto mucho más amplia que antes. Pero incluso de antemano viví la oración de intercesión y sentí responsabilidad pastoral. Sigo caminando, pero en realidad no ha habido ningún cambio radical. Le hablo al Señor como antes. Siento que Dios me da la gracia que necesito para el momento presente. Pero el Señor me lo dio antes. Y cometo los mismos pecados que antes. Mi elección como Papa no me convirtió de repente, para hacerme menos pecador que antes. Soy y sigo siendo un pecador. Por eso confieso cada dos semanas.
Nunca antes me habían hecho esta pregunta, y les agradezco por preguntarme porque me hace pensar en mi vida espiritual. Entiendo, como te dije, que mi relación con el Señor no ha cambiado, aparte de un mayor sentido de responsabilidad y una oración de intercesión que se ha extendido al mundo y a toda la Iglesia. Pero las tentaciones son las mismas y también lo son los pecados. El mero hecho de que ahora me visto todo de blanco no me ha hecho menos pecaminoso o santo que antes.
Me consuela mucho saber que Peter, la última vez que aparece en los Evangelios, sigue tan inseguro como antes. En el Mar de Galilea, Jesús le preguntó si lo amaba más que a otros y le pidió que cuidara a sus ovejas, y luego lo confirmó. Pero Peter sigue siendo la misma persona que era: terco, impetuoso. Pablo tendrá que confrontar y luchar con su terquedad sobre los cristianos que vinieron del paganismo y no del judaísmo. Al principio, Pedro en Antioquía vivió la libertad que Dios le dio, se sentó a la mesa con los paganos y comió con ellos en silencio, dejando de lado las reglas de la comida judía. Pero luego vinieron algunos de Jerusalén, y Pedro, por miedo, se retiró de la mesa de los paganos y comió solo con los circuncidados. [6]En resumen: de la libertad pasó de nuevo a la esclavitud del miedo. ¡Ahí está, Peter el hipócrita, el hombre de compromiso! Leer sobre la hipocresía de Peter me consuela mucho y me advierte. Sobre todo, esto me ayuda a comprender que no hay magia en ser elegido Papa. El cónclave no funciona por arte de magia.
El p. Joachim Biriate, el socio de la provincia, hace una pregunta: "¿Cómo podemos evitar caer en el clericalismo durante la formación para el ministerio sacerdotal?"
El clericalismo es una verdadera perversión en la Iglesia. El pastor tiene la capacidad de ir delante de la bandada para mostrar el camino, permanecer en el medio de la bandada para ver qué sucede dentro y también estar en la parte trasera de la bandada para asegurarse de que nadie se quede atrás. El clericalismo, por otro lado, exige que el pastor siempre se mantenga a la vanguardia, establezca un curso y castiga con excomunión a los que se alejan del rebaño. En resumen, todo lo contrario de lo que hizo Jesús. El clericalismo condena, separa, golpea y desprecia al pueblo de Dios.
Una vez fui a confesarme en un santuario en el norte de Argentina. Después de la misa, me fui en compañía de otro sacerdote. Una mujer se le acercó con fotos y rosarios, pidiéndole que bendiga esos objetos. Mi amiga le explicó: “Has estado en la Misa y al final de la Misa ya recibiste la bendición; por lo tanto, todo ya ha sido bendecido ”. Pero la mujer siguió pidiéndole su bendición. Y el sacerdote continuó con su explicación teológica: "¿Es la misa el sacrificio de Cristo?" Y la mujer dijo "¡Sí!" "¿Es el sacrificio del cuerpo y la sangre de Cristo?" Y la mujer dijo: "¡Sí!" ¿Crees que Cristo con su sangre nos salvó a todos? ”. Y la mujer dijo:“ ¡Sí! ”. En ese mismo momento el sacerdote vio a un amigo suyo y se distrajo. Y la mujer inmediatamente se volvió hacia mí, preguntando: "Padre, ¿me darás la bendición? ”¡La gente pobre no debería tener que mendigar de esta manera o una bendición! El clericalismo no toma en cuenta al pueblo de Dios.
En América Latina hay mucha piedad popular, y es muy rica. Una de las explicaciones dadas para el fenómeno es que esto sucedió porque los sacerdotes no estaban interesados y, por lo tanto, no podían clericalizarlo. La piedad popular tiene aspectos que necesitan corrección, sí, pero expresa la soberanía del pueblo santo de Dios, sin clericalismo. El clericalismo confunde el "servicio" sacerdotal con el "poder" sacerdotal. El clericalismo es levantarse y gobernar. Se llama "escalada" en italiano.
El ministerio entendido no como servicio sino como "ascenso" al altar es el fruto de una mentalidad clerical. Puedo pensar en un ejemplo extremo. Diácono significa "sirviente". Pero en algunos casos el clericalismo paradójicamente afecta precisamente a los "sirvientes", los diáconos. Cuando se olvidan de que son los custodios del servicio, surge el deseo de clericalizar y ser "promovido" al altar.
El clericalismo tiene una consecuencia directa en la rigidez. ¿Nunca has visto a sacerdotes jóvenes todos rígidos con sotanas negras y sombreros con la forma del planeta Saturno sobre sus cabezas? Detrás de todo el clericalismo rígido hay serios problemas. Tuve que intervenir recientemente en tres diócesis con problemas que se expresaron en estas formas de rigidez que ocultaban problemas morales y desequilibrios.
Una dimensión del clericalismo es la fijación moral exclusiva del sexto mandamiento. Una vez un jesuita, un gran jesuita, me dijo que tuviera cuidado al dar la absolución, porque los pecados más serios son aquellos que son más angélicos: orgullo, arrogancia, dominio ... Y los menos serios son aquellos que son menos angelicales, como la codicia y la avaricia. lujuria. Nos centramos en el sexo y luego no damos peso a la injusticia social, la calumnia, el chisme y la mentira. La Iglesia de hoy necesita una conversión profunda en esta área.
Por otro lado, los grandes pastores dan mucha libertad a las personas. El buen pastor sabe cómo dirigir a su rebaño sin esclavizarlo a las reglas que amortiguan a las personas. El clericalismo, por otro lado, conduce a la hipocresía, incluso en la vida religiosa.
A menudo cuento la historia de un jesuita en formación. Su madre estaba gravemente enferma y él sabía que no viviría mucho más. Él vivía en otra ciudad en el mismo país, por lo que le pidió a su provincial que se acercara a su madre para poder pasar más tiempo con ella. El provincial dijo que lo pensaría ante Dios y que le respondería antes de partir temprano en la mañana del día siguiente. El joven jesuita permaneció en la capilla esa noche durante mucho tiempo, rezando para que el Señor le concediera la gracia. Pero el provincial, dado que tuvo que irse temprano, realmente no pensó mucho en ello y escribió todas las respuestas a las peticiones que había recibido y se las dio al ministro de la comunidad [7]para entregarlos al día siguiente. Entre ellos estaba la respuesta a este joven. El ministro, como era tarde y pensó que todos estaban durmiendo, puso las cartas en las puertas de los interesados. El joven, que regresó a su habitación desde la capilla a altas horas de la noche, vio la carta del provincial y la abrió. Se dio cuenta de que estaba fechado al día siguiente. Decía: "Después de reflexionar, rezar, celebrar la misa y hacer un largo discernimiento ante el Señor, creo que deberías quedarte en este lugar". Esto es clericalismo, es la hipocresía a la que conduce el clericalismo. El joven jesuita no perdió su vocación, pero nunca olvidó esa hipocresía. El clericalismo es esencialmente hipócrita.
El p. Afonso Mucane, párroco de la parroquia de Sant'Ignazio, en la diócesis de Tete, pidió algunas reflexiones sobre el Apostolado de la Oración, que ahora se llama la Red Mundial de Oración del Papa y acaba de celebrar su 175 aniversario. [8]
Creo que deberíamos enseñarle a la gente la oración de intercesión, que es una oración de coraje, de parresia . Piense en la intercesión de Abraham sobre Sodoma y Gomorra. Piensa en la intercesión de Moisés por su pueblo. Debemos ayudar a las personas a ejercer intercesión con más frecuencia. Y nosotros mismos necesitamos orar más. La Red Mundial de Oración del Papa, dirigida por el p. Fornos, lo está haciendo muy bien. Es importante que la gente ore por el papa y sus intenciones. El papa está tentado, está muy asediado: solo la oración de su pueblo puede liberarlo, como leemos en los Hechos de los Apóstoles. Cuando Pedro fue encarcelado, la Iglesia oró sin cesar por él. Si la Iglesia ora por el Papa, esto es una gracia. Realmente siento la necesidad de rogar en oración todo el tiempo. La oración del pueblo es sostenida.
La última pregunta es de un escolástico, Ermano Lucas, que trabaja en la escuela secundaria "Sant'Ignazio". Su pregunta es sobre la xenofobia desenfrenada.
Xenofobia y aporofobia [9]hoy son parte de una mentalidad populista que no deja soberanía al pueblo. La xenofobia destruye la unidad de un pueblo, incluso la del pueblo de Dios. Y todos somos personas: los que nacieron en el mismo país, sin importar si tienen sus raíces en otro lugar o si pertenecen a diferentes grupos étnicos. Hoy nos sentimos tentados por una forma de sociología esterilizada, donde consideras un país como si fuera un quirófano, donde todo está esterilizado: mi raza, mi familia, mi cultura ... como si hubiera miedo de ensuciarlo, mancharlo. infectandolo Hay quienes quieren detener este proceso tan importante de mezclar culturas, que da vida a las personas. Mezclar te hace crecer, te da nueva vida. Desarrolla mezcla racial, cambio y da originalidad. La mezcla de identidades es lo que hemos experimentado, por ejemplo, en Latinoamérica. Ahí tenemos todo: español e indio, misionero y conquistador, linaje español, herencia mixta de la gente.[10]
Construir muros significa condenarse a muerte. No podemos vivir asfixiados por una cultura tan limpia y pura como un quirófano, aséptico y no microbiano.
La reunión entre el Papa Francisco y los jesuitas terminó con acción de gracias, una oración compartida y una foto grupal.
* * *
El 8 de septiembre, durante su visita a Madagascar, al final de la reunión con sacerdotes, religiosos y seminaristas en el campo deportivo del Colegio Saint-Michel de los jesuitas, [11] el Papa Francisco se reunió con 200 de los 260 jesuitas de la provincia malgache. , dirigido por el provincial, el p. Fulgence Ratsimbazafy. La reunión tuvo lugar en la capilla de la universidad y duró unos 40 minutos. [12]
La entrada del Papa estuvo acompañada por el canto del "Veni Creator" en una atmósfera cordial y apropiadamente solemne, una solemnidad que el Papa inmediatamente quiso amortiguar, diciendo que no haría discursos y que no quería escucharlos. En cambio, pidió que los reunidos "hablen como hermanos" y que tengan una entrevista completamente espontánea con preguntas y respuestas. La reunión alternó entre una serie de respuestas rápidas [13] y tres respuestas más amplias.
El p. Joseph Emmanuel Randriamamonjy, que trabaja en el apostolado de los Ejercicios Espirituales, toma el micrófono y hace una pregunta en italiano: “¿Cuál es tu impresión de Madagascar? ¿Qué te llamó más la atención?
Una cosa que me impactó mucho y que me parece ser el verdadero foco de la visita fue la gente, la gente de Madagascar. He visto personas capaces de resistir la pobreza, el sufrimiento y la explotación. Me llamó la atención su capacidad de expresar alegría, incluso cuando carecían de las necesidades de la vida. Esta es una verdadera gracia. También nos dice mucho a las personas consagradas y cuestiona nuestras necesidades, que son refinadas y, a veces, las necesidades típicas de la élite. He visto un pueblo que busca lo que es esencial para sobrevivir, y precisamente por eso es fructífero. ¡No pierdas de vista las raíces que alegran a tu pueblo incluso en el sufrimiento! Cuando sienta la tentación de volverse un poco ácido e insatisfecho, concéntrese bien en el espíritu de su gente y su fecundidad.
El p. Noel Cyprien, coordinador del apostolado social y ecológico de la provincia, habló: “Eres de América Latina. Hoy estás en Madagascar. ¿Ves alguna relación entre nuestros diferentes pueblos?
Diría que nuestros pueblos deben tener cuidado de no caer en una colonización ideológica que nos quite nuestra identidad. Nuestros pueblos todavía tienen la capacidad de expresarse de manera popular sin caer en el populismo. Es importante preservar la identidad de las personas, una identidad que proviene de la expresión espontánea de las personas. Pero debemos defendernos de una identidad ideológica. La experiencia de las personas va mucho más allá de las ideologías, que son abstractas y adecuadas para un museo o laboratorio. La ideología nos hace perder nuestra identidad. La identidad de un pueblo no puede expresarse en conceptos, sino en historias. Las personas son soberanas en sus expresiones de arte, cultura y sabiduría. San Ignacio lo entendió bien. Si recuerdas
El criterio de acción nunca es abstracto, sino que tiene como referencia un lugar determinado, un tiempo dado, personas precisas. La visión interna no se impone a la historia, tratando de organizarla, sino que dialoga con la realidad, encaja en la historia y tiene lugar con el tiempo. Esto asegura que el discernimiento guía la acción, siempre respetando la variedad de culturas y pueblos, y la interioridad de los individuos.
Es por esta razón que la Compañía de Jesús ha podido tener figuras como San Francisco Javier, Matteo Ricci, De Nobili y Valignano. Nuestras misiones en América del Sur han sido creativas con la gente y no las han reducido a un esquema teórico. La regla de acción en las misiones siempre ha tenido en cuenta la concreción de lugares, tiempos y personas. La regla es este discernimiento.
El p. Joseph Rabenirina, director de la editorial Ambozonyany , pregunta: “Escuché de mis padres y abuelos que los misioneros franceses solían dar penitencia por los pecados de plantar árboles. ¿Qué piensas?"
Eso me parece una iniciativa pastoral muy creativa. Por lo que me dices, fue una penitencia social y ambiental, que está atenta a la construcción de la sociedad. Hoy, cuando fui a la "Ciudad de la Amistad", el p. Pedro me mostró algunos pinos. Me dijo que los plantó él mismo hace 20 años. Esto es realmente muy lindo.
Al final de la reunión, varios regalos fueron entregados al Papa. Entre estos se encontraba un libro sobre Antonio da Padova Rahajarizafy, quien fue el primer Provincial malgache. Francis lo había mencionado durante su discurso en el Palacio Presidencial mientras hablaba de la cultura "Fihavanana". Luego, el Papa escribió una dedicatoria a un libro para el Jubileo de Oro de la provincia malgache, que se celebrará en 2021. Francisco luego colocó su firma en la traducción malgache de la encíclica Laudato Si ' . Habló y bromeó con algunos de los presentes y se tomó una foto grupal. En un ambiente de gran alegría y confusión, Francis salió mientras los presentes cantaban el canon de Taizé, Ubi Caritas.
DOI: La Civiltà Cattolica, En. Ed. Vol. 3, no. 9, art. 10, 2019: 10.32009 / 22072446.1909.10
[1] . En Mozambique, los jesuitas trabajan en seis parroquias, una en la Arquidiócesis de Maputo, una en la Arquidiócesis de Beira y cuatro en la Diócesis de Tete. En Zimbabwe tienen nueve parroquias. La actividad principal de la provincia está vinculada al apostolado educativo, donde los jesuitas trabajan en 18 escuelas primarias y secundarias. Estas son principalmente escuelas que la Sociedad administra en nombre de sus respectivos obispos y en colaboración con los gobiernos. La provincia tiene cinco de estas escuelas. También hay un centro social, dos centros de espiritualidad y dos proyectos para el cuidado de huérfanos y un proyecto para la rehabilitación de niños de la calle.
[2] . Un extenso proceso de escucha y discernimiento ha permitido a la Compañía de Jesús presentar cuatro preferencias apostólicas universales al Santo Padre, que son las siguientes: 1) Mostrar el camino a Dios a través de los Ejercicios y el discernimiento espiritual. 2) Caminar con los pobres, los marginados del mundo, cuya dignidad ha sido violada, en una misión de reconciliación y justicia. 3) Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro lleno de esperanza. 4) Colaborar en el cuidado de nuestro "hogar común".
[3] . A. Spadaro - M. Figueroa, “Fundamentalismo evangélico y fundamentalismo católico. Un sorprendente ecumenismo ”en Civ. Catt. 2017, https://www.laciviltacattolica.com/evangelical-fundamentalism-and-catholic-integralism-in-the-usa-a-surprising-ecumenism ; “El evangelio de la prosperidad: peligroso y diferente” https://www.laciviltacattolica.com/the-prosperity-gospel-dangerous-and-different .
[4] . Cf. Benedicto XVI, Homilía durante la Santa Misa por la inauguración de la Quinta Conferencia General de los Obispos de América Latina y el Caribe (13 de mayo de 2007): “La Iglesia no se dedica al proselitismo. En cambio, crece por atracción: así como Cristo atrae a sí mismo por el poder de su amor, culminando en el sacrificio de la Cruz, la Iglesia cumple su misión en la medida en que, en unión con Cristo, ella cumple cada uno de sus sus obras en imitación espiritual y práctica del amor de su Señor ".
[5] . “Nota de la Penitenciaría Apostólica sobre la importancia del foro interno y la inviolabilidad del sello sacramental” 1 de julio de 2019.
[6] . “Pero cuando Cephas vino a Antioch, me opuse a él, porque se condenaba a sí mismo; porque hasta que ciertas personas vinieron de James, él solía comer con los gentiles. Pero después de que vinieron, él retrocedió y se mantuvo separado por miedo a la facción de la circuncisión. Y los otros judíos se unieron a él en esta hipocresía, de modo que incluso Bernabé se desvió por su hipocresía. Pero cuando vi que no actuaban consistentemente con la verdad del Evangelio, le dije a Cephas antes que todos ellos: 'Si tú, aunque eres judío, vives como un gentil y no como un judío, ¿cómo puedes obligar a los gentiles a ¿Vives como los judíos? '”( Gálatas 2: 11-14).
[7] . El "ministro" de la comunidad es el diputado superior.
[9] . La xenofobia es una aversión general hacia los extranjeros, lo que es extranjero o lo que se percibe como extranjero. La aporofobia es una fobia que representa el miedo a la pobreza o a los pobres, y también puede interpretarse como repugnancia ante los pobres o los indefensos.
[10] . Cf. Documento de Aparecida , n. 43: “En consecuencia, la realidad social, que en su impulso contemporáneo que describimos con la palabra 'globalización', impacta más que cualquier otra dimensión en nuestra cultura y la forma en que nos convertimos en parte de ella y sacamos provecho de ella. La variedad y riqueza de las culturas latinoamericanas, desde aquellas que son más indígenas hasta aquellas que con el movimiento de la historia y la mezcla racial de sus pueblos, se han ido asentando gradualmente en naciones, familias, grupos sociales, instituciones educativas y vida cívica compartida. , constituyen un hecho que es bastante obvio para nosotros y que valoramos como un tesoro singular ”. Cf. también Documento Puebla , núms. 307, 409.
[11] Establecido en 1888 por los misioneros franceses jesuitas, se llamaba Saint-Michel, en honor del p. Michel Lanusse, quien tuvo la idea de la escuela. Hoy es famosa por su educación de alta calidad impartida a 3.700 estudiantes.
[12] . La Compañía de Jesús está presente en 11 de las 22 diócesis de la Iglesia en Madagascar y lleva a cabo diversas actividades pastorales relacionadas con la educación básica y universitaria, la capacitación tanto para jóvenes como para clérigos y religiosos, el apostolado de los Ejercicios Espirituales, lo social apostolado, el apostolado de la primera evangelización y el apostolado parroquial. La provincia fue fundada en 1971.
[13]. El p. Hilariaon Rakotoarison preguntó cuál de las cuatro preferencias apostólicas presentadas por la Sociedad era la prioridad para el Papa. Él respondió con una sonrisa: “¡El primero, el segundo, el tercero y el cuarto! Todos ellos ". Vincent Anastase Rakotovao le preguntó acerca de la elección del nombre" Francis ". El Papa dijo:" Se me ocurrió cuando estaba en el Cónclave en el momento final de la votación, el cardenal Hummes me pidió que no olvidara a los pobres ". Al hermano Bernardin Ramarolahy, quien le preguntó cómo había experimentado el clima de esos días, respondió: "Ayer tuve un poco de frío, pero hoy me cubrí más con una camiseta". A la novicia Hasiniaina Iombonana Josephat, quien le preguntó Lo que recuerda de su noviciado, dijo: “Era un noviciado clásico como lo fue una vez: todo estaba listo. ¡Tienes que agradecer a Pedro Arrupe que dejó su marca en la formación
Comentarios
Publicar un comentario