Iglesia y teología feminista

UN POCO DE SAL

Iglesia y teología feminista

La violencia de género en nuestra sociedad y su situación extrema, los feminicidios, nos interpelan. Y deberían interpelar también a las iglesias cristianas donde esta violencia es silenciosa y tiene forma de doctrina y autoridad. 
Abordando este tema, la Red Ecuménica de Teólogas de La Paz organizó el pasado 9 al 11 de agosto, el X Encuentro de Teología Feminista en Bolivia. El encuentro nos brindó un espacio de reflexión a partir de las temáticas: Genealogía cultural y religiosa de la violencia patriarcal; Teología feminista del cuerpo y Teología ecofeminista. Se dieron cita a este encuentro 80 participantes de todo el país y disertantes internacionales que expusieron sus reflexiones. La invitada especial al evento, fue la Dra. Ivone Gebara, filósofa y teóloga brasileña. Religiosa de la orden de las Hermanas de Nuestro Señor y estudiosa de la Teología de la Liberación y la Teología Feminista. 

Según cuenta ella, el encuentro con una mujer, esposa de un obrero, le abrió los ojos ante una realidad aún más dura: el silencio de las mujeres, sus cuerpos violentados, el hambre y el trabajo del hogar. Pero sus trabajos en torno a temas como el aborto, el cuerpo y la sexualidad femenina ocasionaron que en 1994 fuera castigada con el silencio por la jerarquía de la Iglesia católica y obligada a realizar estudios teológicos. 

La intelectual brasileña, que aborda el tema de la mujer desde el ecofeminismo y la antropología feminista, visitó por tercera vez Bolivia. Presentó tres ponencias desarrolladas a lo largo del Encuentro. Criticó a la jerarquía eclesial y su estructura; la exclusión de la mujer es la voluntad de los hombres, no de Dios. Habló de la violencia dentro de la sociedad y también criticó la política heteronormativa y machista del presidente del Brasil, Jair Bolsonaro. Cuestionó el actual quehacer teológico, porque no tiene respuesta dentro de la sociedad. Debemos replantear la teología –dijo– a partir de las exigencias actuales de los diversos colectivos y grupos sociales emergentes. Movimientos feministas, LGBTI, las causas indígenas y el cuidado y respeto de nuestro ecosistema. La religión tiene que trascender con el devenir histórico, repensar los dogmas y la doctrina cristiana, desde una conciencia colectiva.

Comentarios