PREMIO NACIONAL A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA 2019


finalistas2019 nota
FINALISTAS
PREMIO NACIONAL A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
2019

CATEGORÍA 1
DEFENSOR O DEFENSORA DEL AÑO
Isabel Cristina Zuleta
Socióloga, líder ambientalista, feminista y defensora de derechos humanos y de todas las formas de vida. Ha forjado su reputación a través del Movimiento Ríos Vivos desde donde lidera procesos de defensa de los territorios y de las comunidades que se ven afectadas por el desarrollo de megaproyectos hidroeléctricos. Ha sido definida como “una tejedora de relaciones sociales”, por su capacidad de articulación en redes afines a sus luchas ambientales. El trabajo de ésta contribuye con la generación de propuestas para las rutas de exigibilidad integral de derechos, introduciendo el tema energético asociado a la protección del medio ambiente.
Víctor Hugo Moreno Mina
Consejero Mayor y representante legal de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC), que agrupa a 43 territorios colectivos de comunidades afrodescendientes. Es titulado en Economía y la mayor parte de su vida la ha dedicado a la defensa de los derechos étnicos y territoriales del pueblo negro liderando varios procesos sociales. En cuanto a sus acciones, puso en marcha la escuela política de jóvenes, la escuela de guardias cimarrones y la escuela de justicia propia. Se define como amante de la vida y cuidador del territorio.
Clemencia Carabali Rodallega
Presidenta y cofundadora de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM). Sobre sus hombros recaen más de 30 años de constante trabajo en defensa del territorio ancestral de las comunidades negras y los derechos de las mujeres, superando toda clase de adversidades. Uno de sus principales campos de trabajo es el desarrollo de proyectos productivos basados en la recuperación de la finca tradicional, con el fin de promover la autonomía económica de las mujeres y el desarrollo de las fuerzas de producción tradicional del pueblo negro.

CATEGORÍA 2A
EXPERIENCIA O PROCESO COLECTIVO DEL AÑO
NIVEL PROCESO SOCIALES DE BASE Y COMUNITARIO
Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT)
Desde su conformación en 2005, la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) se ha dedicado a dar a conocer la realidad de las comunidades rurales de la región del Catatumbo, en Norte de Santander, visibilizar las luchas que han emprendido los campesinos por la vida, la permanencia en el territorio, la protección del medio ambiente y el reconocimiento de sus derechos, y contribuir al restablecimiento del tejido social. Esta organización resiste a la violencia del conflicto armado desarrollando iniciativas para la construcción de paz territorial.
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC)
Desde su conformación, en mayo de 1996, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de las comunidades campesinas de Valle del Río Cimitarra. Pero no solo ello. También desarrolla trabajo social, comunitario y político, buscando un modelo alternativo de desarrollo social en una región donde los intereses en megaproyectos extractivos marcan la agenda económica. 
Asociación De Desplazados De Ocaña (Asodepo) – Grupo Guardianes Y Guardianas De La Memoria
Este colectivo de víctimas surgió a finales de 2002 en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado y el abandono estatal: El Catatumbo, en Norte de Santander. Para enfrentar la dramática situación, sus integrantes crearon el grupo Guardianes y Guardianas de la Memoria, que se encargaría de recopilar y almacenar su memoria histórica, como una manera de resistencia, reparación y construcción de paz.
CATEGORÍA 2B
EXPERIENCIA O PROCESO COLECTIVO DEL AÑO
NIVEL ONG ORGANIZACION, COLECTIVO U ONG ACOMPAÑANTES
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Durante más de 30 años la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz ha promovido y defendido los derechos de comunidades urbanas y rurales sumidas en el olvido y afectadas por la confrontación armada. Fue conformada en 1988 por 45 congregaciones católicas. En la actualidad, cuenta con 55 integrantes de varios departamentos en el país que apoyan procesos de búsqueda de verdad, justicia y reparación integral de víctimas; de salidas políticas negociadas al conflicto armado interno; y de defensa de los territorios y del medio ambiente.
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CPDH - Capitulo Arauca
Desde el 12 de noviembre de 2001 atiende las necesidades de pueblo araucano que en temas de vulneración de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Su labor fundamental se ha concentrado en la creación de espacios de reconciliación y paz, mediante procesos integrales de desarrollo comunitario, y en la búsqueda del respeto a los derechos humanos en aquellos lugares donde tiene incidencia.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)
La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) monitorea constantemente la situación de derechos humanos en Colombia e investiga las razones, contextos y responsables de las graves violaciones que se cometen. Además, alerta sobre la posible ocurrencia de nuevos crímenes desde el análisis de la dinámica del conflicto y sus actores, y brinda respuestas oportunas a la crisis humanitaria y apoyo a las víctimas.
CATEGORÍA 3
RECONOCIMIENTO “A TODA UNA VIDA”
Claudia Julieta Duque Orrego
Periodista, defensora de derechos humanos y de la libertad de prensa. Por su labor periodística de denunciar a favor de las víctimas del conflicto colombiano, su vida y la de sus familiares han estado en constante peligro desde hace más de 17 años. La Coalición para la Libertad de Prensa la ubica en el listado de los diez periodistas más atacados del mundo por perseguir la verdad. Los abusos padecidos por esta periodista marcan un hito en materia jurídica en Colombia entre los cuales están el de investigar la tortura sicológica agravada como delito autónomo y declararlo crimen de lesa humanidad, tal como lo hizo la Fiscalía
Ricardo Esquivia Ballestas
Defensor de derechos humanos durante más de 40 años. Ha tenido gran incidencia política y social como mediador de conflictos y facilitador de procesos de construcción de paz. Además, ha participado activamente en la reconstrucción de lo ocurrido durante el conflicto armado colombiano y apoyado acciones emprendidas por sus comunidades para la superación del trauma generado por las cruentas incursiones de actores armados legales e ilegales. ha impulsado procesos territoriales para la educación y formación para la paz que, entre otras herramientas, incluyen la realización de “diálogos improbables”. 
Teresita del Niño Jesús Gaviria Urrego
Defensora de derechos humanos. Ha dedicado gran parte de su vida a luchar contra la desaparición forzada en Colombia para que este delito no se repita y exigirles a los responsables de este crimen atroz la verdad sobre lo ocurrido a las víctimas. Contribuyó a la creación de un colectivo social de mujeres para denunciar graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del conflicto armado interno. Ella se ha convertido en un símbolo para los familiares de los miles de desaparecidos de Colombia, por la tenacidad con la que ha emprendido la búsqueda de su hijo, por no callar, y por ayudar a otras personas a dar con el paradero de sus seres queridos.

Comentarios